Papá Noel. Por Manuel Enrique Rey.

Papá Noel

Por Manuel Enrique Rey

Confieso haber pertenecido a una exquisita e inolvidable sociedad cultural que durante nueve días y en la época de la alegre antesala de la Navidad, toteaba martinicas, prendía botafuegos y volcanes que se decía eran de luz, chispitas que se rotulaban de Navidad, echaba a volar globos de vívidos colorines para luego ir detrás de ellos cuando agotaban el combustible y caían cenicientos y apagados, rezaba la novena frente al verde y moruno pesebre, cantaba villancicos entonados al ritmo de panderetas y aplausos, y jugaba con niñas pretendidas como primeros requiebros de amor en aguinaldos.
Un niño que cada 24 de diciembre, con inaudita y placentera ansia esperaba el sonar del tic tac anunciando las doce de la medianoche acompañado del himno nacional, el cual era oído a todo timbal por la radio, para aunar calurosa en abrazos, con sinceros deseos y parabienes la llegada del niñito, quien era puesto en medio de la vaca y el buey en el pesebre con esmerada devoción.
Luego, abundante, la cena, consistente de tamal piedecuestano, chocolate gironés batido con molinillo de palo artesanal hasta producir abundante espuma, queso reinoso boyacense; y, sin faltar, la deliciosa mestiza especialmente batida para la ocasión en la tradicional panadería bumanguesa de los Trillos.
A la medianoche se esperaba que presuroso llegase el más consentido e iluso de los sueños. El 25, destapar con ansiedad los regalos que supuestamente debería haber traído Papá Noel –el generoso duendecillo desconocido, transculturizado desde las lejanas tierras norteñas americanas- que debería haber acertado con precisión y exactitud los regalos pedidos con devoción en puntuales y anteriores oraciones vespertinas, en lista que podía ser cambiada y aumentada día a día hasta dejarla en firme, incluso la misma noche en que terminaba el Adviento.
El día que marcaría el paso de niños en adolescentes producía generalmente un protuberante e indeseable cambio generacional en relación con las ancestrales costumbres y las populares tradiciones decembrinas. Empezaba con el reconocimiento envuelto en nostalgia y la añoranza de los tiempos idos debidos primordialmente a la ausencia de Papá Noel, culpable de la existencia de los felices sueños que nos permitirían imaginarlo, al menos durante una década, como denodado y el más sonriente de todos los viajeros generosos, bajito y regordete, vestido de gorra puntiaguda terminada en borla, correa ancha, por demás lujurioso y bonachón
Ese día premonitoriamente coincidiría con la prohibición estatal de echar a volar un globo que al elevarse en el confín produjo mis primeras metáforas y sueños. Aún se jugaba a los entonados aguinaldos. Papá Noel en la época actual ha puesto su tienda de campaña en los supermercados y almacenes de cadena. El tradicional camioncito de palo y la corneta de latón han sido cambiados por la ancheta o un regalo… que entre más valioso demuestra mayor querendosidad y aprecio.
Y tarjetas virtuales que ofenderían a Papá Noel. Menos mal, algunas obsequian un viejo tambor mientras se escucha el ritmo tamborilero, villancico que alegra al Señor. Ropompom, pom. Ropompom, pom.

¡Gracias por compartirla!
Esta entrada fue publicada en La pluma ajena. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *